Líder en cuota de mercado y en metros cuadrados de superficie de venta minorista en España. Mercadona suma y sigue, impulsada, según expertos del sector, por su apuesta por un comercio de proximidad cada vez más valorado por el consumidor en tiempos de crisis.
Con unas ventas de 14.402 millones de euros, la compañía valenciana ocupa el primer lugar en facturación por cuarto año consecutivo, según el ‘Anuario de Distribución 2010/2011’, que acaba de publicar Indisa con datos relativos a 2009. Además, la firma presidida por Juan Roig es la ‘número uno’ por superficie comercial gracias a los 1.620.864 metros cuadrados que suman los 1.264 establecimientos que gestiona, que le proporcionaron una cuota de mercado minorista del 13,26% al término del pasado año. La empresa cuenta con 54 locales más que en 2008, cuando sus ventas alcanzaron los 14.284 millones de euros.

Carrefour se hace, con sus 272 espacios, con la segunda plaza en el apartado de metros cuadrados de sala de venta: dispone de 1.522.958, un 12,46% de cuota. El grupo –que incluye a DIA– sí supera a Mercadona como principal operador: su facturación –en sus 2.201 centros propios y 899 franquiciados– llega a los 15.058 millones de euros y su cuota de mercado es del 20,10%, siempre teniendo en cuenta las cifras de las dos enseñas. En 2008, sus centros comerciales facturaron 10.414 millones y, los de DIA, 4.532, lo que supuso para la sociedad un total de 14.946 millones de euros.
Pero, más allá de cifras absolutas, no se pueden pasar por alto las divergentes tendencias de los dos ‘grandes’. Y es que, mientras Mercadona ha ampliado la superficie de salas de venta minorista en 36.438 metros cuadrados en 2009, los centros comerciales de Carrefour cuentan con 221 metros cuadrados menos. DIA sufrió un descenso más acentuado, de 7.409 metros cuadrados, en parte debido a que la cadena está llevando a cabo la reorganización de su espacio comercial.
Sin embargo, mucho más significativa fue la rebaja de Eroski, que cerró 2009 con 105.476 metros cuadrados menos frente a 2008. Caprabo, del mismo grupo, redujo sus locales en 2.772 metros cuadrados. La sociedad mantiene a la venta diferentes inmuebles para reducir su endeudamiento.
Triunfa el súper del barrio
De los datos del Anuario de Indisa se infiere el aumento de la superficie comercial de las empresas cuya implantación en España se ha producido a través de supermercados de barrio y entre las que apuestan por el ‘hard discount’. Es el caso de Lidl, que incrementó su área de venta en 24.000 metros cuadrados. En 18.635 metros cuadrados lo hizo Consum y, en 10.000, Hipercor, entre otras razones por la apertura de un nuevo centro en Murcia. Su ‘hermano’ Supercor subió 1.768 metros cuadrados. Aldi, con 20.650 metros cuadrados más y Coviran, con 35.000, también incorporaron nueva superficie, al igual que Gadis, Alimerka y Ahorramás.
Mucho más allá fue Bonpreu, con 51.712 metros cuadrados a mayores, un crecimiento que explica la compra, por parte de la empresa catalana, de los activos del Grupo Intermaché en España. Algo similar puede decirse de El Árbol, que logró aumentar su superficie en 101.614 metros cuadrados –haciéndose, así, con el 2,55% de cuota de mercado–, gracias a la adquisición de Galerías Primero. En el apartado negativo sobresalieron Dinosol, con 28.086 metros cuadrados menos, y Sabeco, que perdió 4.884.
Fuente:
http://www.expansion.com/2010/08/02/empresas/distribucion/1280763546.html