lunes, 15 de noviembre de 2010

La venta a perdidas o dumping

UP denuncia que Carrefour regala leche y que Alcampo la vende debajo coste.

  Barcelona, 12 nov (EFE).- El sindicato Unió de ha denunciado a los hipermercados Carrefour y Alcampo, respectivamente, por regalar leche y por venderla por debajo del precio de coste, lo que se conoce como venta a pérdidas y constituye una práctica ilegal.

  En una nota de prensa, Unió de Pagesos explica que ha denunciado a las cadenas de distribución por presunta venta a pérdidas y por posibles prácticas comerciales ilegales en la venta leche, y que la dirección general de Comercio de la Generalitat está investigando los hechos.

  Concretamente, denuncian que Carrefour regale leche como promoción por superar determinadas cantidades de compra, y que Alcampo vende la leche a 0,30 i 0,40 euros el litro.
   El sindicato recuerda que el precio medio en origen que recibe el productor por litro de leche es de unos 0,30 euros, que a veces ni siquiera cubren los costes que tiene el ganadero.
UP considera que la existencia de ofertas de leche por debajo de estos precios podría ser debida a prácticas ilegales como la venta a pérdidas, e incluso, que el producto tenga niveles de calidad inferiores a los requeridos. EFE.


 Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=588024

  "Pero..¿es real ese beneficio para los consumidores? ¿es una justificación para amparar una práctica ilegal? Si bien es cierto, que los bolsillos de los consumidores están prácticamente vacios, el hecho de que hoy compremos determinados productos más baratos, puede tener un impacto nefasto en la economía y que no nos permita, comprar ni hoy ni mañana."

Debeis leer este articulo:

   La venta a perdidas


  Nos encontramos actualmente sumergidos en una batalla campal desatada entre las grandes firmas que operan en el mercado ofreciendo distintos servicios y que tiene como objetivo, el no perder su posición en el mercado o el de reflotar las enormes pérdidas que están experimentando, lo cual es totalmente lícito siempre y cuando no se incurra para ello en “artimañas” que desde el punto de vista legal, se conocen como Actos de Competencia Desleal, más frecuentes y con mas variedades de las que a priori podemos pensar.

   En primer lugar, debemos partir de que se entiende por “Competencia Desleal”; Los actos o prácticas que suponen una competencia desleal, son todos aquellos contrarios a las exigencias de la buena fe que deben primar en todo ámbito comercial y que se encuentren tipificados en la Ley 30/1991 de 10 de Enero de Competencia Desleal, Capitulo II, Artículos 5 a 17 de la misma.

   A modo ejemplificativo y por la frecuencia con la que podemos encontrárnoslos, se podrían destacar los denominados “Actos de denigración”, que son aquellos que vierten manifestaciones sobre productos o servicios de un competidor con el objeto de perjudicar la imagen que el mismo tiene en el mercado, también están los denominados “Actos de engaño al consumidor”, siendo estos los actos que difunden indicaciones incorrectas o falsas, omitiendo las verdaderas respecto a los productos o servicios ofrecidos, induciendo a error al consumidor, los cuales se practican a diario tanto en época de crisis como en época de bonanza económica.

   Los Actos denominados “venta a pérdida”, que es la venta que se realiza a bajo coste con la intención de eliminar a un competidor del mercado, desacreditarlo o inducir a error al consumidor acerca del nivel de precios de otros productos o servicios similares, son los que mas duramente están afectando y perjudicando a la economía de Almería, ante la gran pasividad mostrada por el Gobierno español y ello por lo siguiente:
Este acto de competencia desleal y que la Ley califica como “venta a perdida” es el comúnmente conocido como “Dumping” y un claro ejemplo de ello, lo encontramos en el ámbito de la agricultura almeriense, que constituye uno de los principales ejes económicos de nuestra tierra y que se ha visto y se ve enormemente afectada por la venta a bajo coste del tomate proveniente de Marruecos, sin que se tomen medidas legales que lo eviten.

Respecto a esta práctica y como no podía ser de otro modo, existe tanto posiciones a favor como en contra, ya que hay una parte del sector del comercio, fundamentalmente el extranjero, que considera que esa práctica redunda en beneficio de los consumidores, ya que adquieren productos de similar calidad a precios más económicos, mientras que el otro sector del comercio, generalmente el nacional, considera que dicho acto es totalmente desleal y que por lo tanto se debe castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio, para así proteger a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa.

Pero..
¿es real ese beneficio para los consumidores? ¿es una justificación para amparar una práctica ilegal? Si bien es cierto, que los bolsillos de los consumidores están prácticamente vacios, el hecho de que hoy compremos determinados productos más baratos, puede tener un impacto nefasto en la economía y que no nos permita, comprar ni hoy ni mañana.

Gema Lucía París Alonso. Abogada.



2 comentarios:

  1. A mi me gustaría ver las imágenes del litro de leche entera de marca a 0,30€-0,40€ que corrobore la noticia.

    Es que me cuesta creerlo. O la Gema Lucía París Alonso, que firma el articulo, no ha hecho la compra en su vida o ha ido bajo los efectos de algún sicotropico y era el precio de los yogures de marca (unidad).

    ResponderEliminar
  2. "La Gema Lucia París Alonso" ha ido a hacer probablemente muchas mas compras que tú y no ha tomado nunca un psicotropico, afirmacion bastante ligera la que haces y rozando la injuria. Tan facil como que te huieras dado una vuelta por los supermercados con las manitas a la espalda, modo señor mayor que mira como se hacen unas obras. Fdo. Gema Lucía.

    ResponderEliminar