Podrán durar menos de 24 horas y anunciarse aunque los productos ni siquiera hayan estado en la tienda el día anterior.
FACUA-Consumidores en Acción denuncia que el Gobierno ha legalizado el fraude en las rebajas, convirtiéndolas en una parodia de lo que han sido durante más de quince años. Así, podrá haber rebajas que duren menos de 24 horas y en productos que ni siquiera habían estado en la tienda el día anterior.
La modificación de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del
comercio minorista publicada este sábado en el BOE, representa una
perversión con la que se permiten casi todas las irregularidades con las
que muchos comercios abusaban de los consumidores e incurrían en
competencia desleal.
FACUA lamenta que en lugar de potenciar la persecución del fraude, el Gobierno ha aprobado la desregulación de las rebajas, aunque junto a la parte del sector comercial a la que obedece la medida utilice el eufemismo liberalización.
Anunciar como rebajado lo que el día antes no estaba en la tienda será legal
A partir de ahora, el engaño de llenar las estanterías de productos supuestamente rebajados que en realidad nunca habían estado en la tienda será legal.
Con la redacción vigente desde 1996, los artículos objeto de rebajas debían llevar al menos un mes en la tienda en la oferta habitual de ventas, sin haber sido objeto de otra promoción en ese periodo.
Pero ahora la ley sólo dice que "deberán haber estado incluidos con anterioridad en la oferta habitual de ventas". Es decir, el comercio puede colocarlos en las estanterías y, pasados unos minutos, indicar que tienen un nuevo precio rebajado.
El Gobierno ha introducido un nuevo apartado en el artículo 20 de la Ley para aclarar, por si había alguna duda, que "en ningún caso, la utilización de las actividades de promoción de ventas podrá condicionarse a la existencia de una reducción porcentual mínima o máxima". Llevándolo a la caricatura, si se aplica un descuento de un céntimo, el producto podrá colocarse con el reclamo de un gran cartel que anuncie rebajas.
No hará falta que duren ni un día completo
El artículo 25 de la Ley de ordenación del comercio minorista, que regula la duración de la temporada de rebajas, deja de establecer que tendrán lugar al principio del año y en torno al periodo estival de vacaciones, con una duracion de como mínimo una semana y como máximo dos meses.
A partir de ahora, "podrán tener lugar en los periodos estacionales de mayor interés comercial según el criterio de cada comerciante" y su duracion "será decidida libremente por cada comerciante". Por tanto, los establecimientos podrán incluso usar reclamos como "sólo el domingo por la mañana, rebajas".
Mezcladas con otras promociones
A la desregulación y la mayor dificultad que tendrán las comunidades autónomas para controlar el cumplimiento de la Ley, se suma el hecho de que el Gobierno ha querido dejar patente, en su artículo 18, que las rebajas podrán "simultanearse en un mismo establecimiento comercial" con otras promociones, excepto las liquidaciones.
El requisito de que tendrá que haber "la debida separación entre ellas" no evitará la confusión que se provoca entre los consumidores entre rebajas y otras ofertas, que se anuncian en los comercios utilizando la misma tipografía y en estanterías contiguas.
Para colmo, también se ha modificado el artículo 27 de la Ley, que regula otras ventas promocionales, permitiendo que los productos "podrán adquirise con este exclusivo fin" por el establecimiento. La regulación señala no podrán "ser de peor calidad que los mismos productos que vayan a ser objeto de futura oferta ordinaria a precio normal", una entelequia que ni el Gobierno se cree, advierte FACUA.
FACUA lamenta que en lugar de potenciar la persecución del fraude, el Gobierno ha aprobado la desregulación de las rebajas, aunque junto a la parte del sector comercial a la que obedece la medida utilice el eufemismo liberalización.
Anunciar como rebajado lo que el día antes no estaba en la tienda será legal
A partir de ahora, el engaño de llenar las estanterías de productos supuestamente rebajados que en realidad nunca habían estado en la tienda será legal.
Con la redacción vigente desde 1996, los artículos objeto de rebajas debían llevar al menos un mes en la tienda en la oferta habitual de ventas, sin haber sido objeto de otra promoción en ese periodo.
Pero ahora la ley sólo dice que "deberán haber estado incluidos con anterioridad en la oferta habitual de ventas". Es decir, el comercio puede colocarlos en las estanterías y, pasados unos minutos, indicar que tienen un nuevo precio rebajado.
El Gobierno ha introducido un nuevo apartado en el artículo 20 de la Ley para aclarar, por si había alguna duda, que "en ningún caso, la utilización de las actividades de promoción de ventas podrá condicionarse a la existencia de una reducción porcentual mínima o máxima". Llevándolo a la caricatura, si se aplica un descuento de un céntimo, el producto podrá colocarse con el reclamo de un gran cartel que anuncie rebajas.
No hará falta que duren ni un día completo
El artículo 25 de la Ley de ordenación del comercio minorista, que regula la duración de la temporada de rebajas, deja de establecer que tendrán lugar al principio del año y en torno al periodo estival de vacaciones, con una duracion de como mínimo una semana y como máximo dos meses.
A partir de ahora, "podrán tener lugar en los periodos estacionales de mayor interés comercial según el criterio de cada comerciante" y su duracion "será decidida libremente por cada comerciante". Por tanto, los establecimientos podrán incluso usar reclamos como "sólo el domingo por la mañana, rebajas".
Mezcladas con otras promociones
A la desregulación y la mayor dificultad que tendrán las comunidades autónomas para controlar el cumplimiento de la Ley, se suma el hecho de que el Gobierno ha querido dejar patente, en su artículo 18, que las rebajas podrán "simultanearse en un mismo establecimiento comercial" con otras promociones, excepto las liquidaciones.
El requisito de que tendrá que haber "la debida separación entre ellas" no evitará la confusión que se provoca entre los consumidores entre rebajas y otras ofertas, que se anuncian en los comercios utilizando la misma tipografía y en estanterías contiguas.
Para colmo, también se ha modificado el artículo 27 de la Ley, que regula otras ventas promocionales, permitiendo que los productos "podrán adquirise con este exclusivo fin" por el establecimiento. La regulación señala no podrán "ser de peor calidad que los mismos productos que vayan a ser objeto de futura oferta ordinaria a precio normal", una entelequia que ni el Gobierno se cree, advierte FACUA.
Les han abierto las puerta para las empresas que compran fuera la ropa (Con esto seguro que también
ResponderEliminarcreamos empleo en esos paises).
Recordar un poco biene bién:
2008
La Campaña Ropa Limpia
alemana publicó unestudio sobre seis actorías de Bangladesh provee-doras de Lidl
27.
Se encontraron evidencias de gran-des excesos en las horas de trabajo, impago de lashoras extras y discriminación de las mujeres.
2007
Südwind Institute
(organización que coordina laCRL en Austria) investigó varias ábricas proveedo-ras de Aldi dejando constancia de que: “Los traba- jadores y las trabajadoras se escapan de los dormi-torios de la ábrica de noche porque habitualmenteno se les conceden permisos para abandonar lasinstalaciones. A menudo, los pagos se demoran yno se realizan al nal de cada semana. Las escue-las de la zona reciben dinero de las ábricas parareclutar trabajadores y trabajadoras muy jóvenes”.El colectivo
Students and Scholars againstCorporate Misbehaviour
publicó un inormedetallado sobre las condiciones de trabajo en va-rias ábricas de juguetes chinas que trabajabanpara Wal-Mart
28
. Entre sus denuncias destacan loshorarios excesivos, condiciones insalubres en loscentros de trabajo y en las viviendas anexas, casti-gos ísicos y multas desproporcionadas, trabajo sincontrato ni protección social y despidos ilegales
2006
El inorme
Fashion Victims
, publicado por la orga-nización británica War on Want, exponía las con-diciones laborales en seis actorías proveedorasde la marca George, de
Wal-Mart
(cuatro de ellastambién trabajaban para Tesco). Se encontraronevidencias de semanas de 80 horas y salarios de0,07
€
por hora
29
.
2005
Wal-Mart
ue demandada por organizaciones de-ensoras de los derechos laborales en nombre detrabajadores y trabajadoras de China, Indonesia,Bangladesh, Nicaragua y Swazilandia. La demandase basaba en los repetidos casos de horas extrasobligatorias, salarios de miseria y ausencia de sin-dicatos, vulnerando el propio código de conductade Wal-Mart
30
.Spectrum Shariyar, una ábrica de Bangladeshque trabajaba para varias marcas internacionalesde ropa, se derrumbó sobre los trabajadores y lastrabajadoras provocando 64 muertes y 80 perso-nas heridas. A pesar de que algunas de las empre-sas que se abastecían en Spectrum constituyeronun ondo de compensación para las víctimas y susamilias,
Carreour
rechazó contribuir argumen-tando que no es responsabilidad de una empresaprivada cubrir la alta de seguridad social públicaen Bangladesh
31
. Es importante recordar que lasrmas internacionales producen en este país apro-vechándose de la pobreza extrema y de los salariosde miseria que los trabajadores y las trabajadorasestán dispuestos a cobrar.Durante el trabajo de campo realizado para unainvestigación sobre los décits de las auditoríassociales llevada a cabo por la
Campaña RopaLimpia
, un trabajador de una ábrica india provee-dora de
Wal-Mart
explicaba a los investigadores:
“Tenemos que trabajar siete días a la semana... siempre tenemos quejas sobre el cálculo de los salarios y el recuento de las horas extras pero pode- mos expresarlas”
32
.
2004
El periódico
Los Ángeles Times
publicó una seriede artículos sobre la búsqueda de precios bajospor parte de Wal-Mart: “el eecto Wal-Mart”. Enreerencia a una trabajadora de una ábrica de ropade Bangladesh se decía:
“Por unos 21$ (18
€
) al mes, cerca de tres veces el salario de una camarerao una cocinera, realizaba los acabados de camisas y pantalones. Nos contó que, habitualmente, traba- jaban de las 8 a.m. a las 3 a.m. durante 10 ó 15 días seguidos cuando llegaba un encargo de Wal-Mart.Exhausta tras un año suriendo estas condiciones,dejó la ábrica por un trabajo peor pagado
”.
VIVA EL CONSUMISMO!
Ayuda a los paieses pobres
Los que quieran leer el articulo:
ResponderEliminarhttp://es.scribd.com/doc/78302923/Pasen-por-caja-Las-grandes-superficies-y-las-condiciones-laborales-en-la-industria-de-la-confeccion