Carrefour comenzó hace unos días una agresiva campaña de publicidad cuyo objetivo es promocionar descuentos en buena parte de su oferta de productos de alimentación y droguería e higiene.
Los responsables de Carrefour aseguran que han bajado los precios, de forma permanente, en miles de referencias de su surtido, y como parte de la campaña sus establecimientos se han llenado de carteles, tanto en pasillos como en los lineales, señalando los descuentos e invitando a los consumidores a comparar precios.
La campaña publicitaria se completa con folletos y anuncios en prensa. Pero nos ha llamado la atención que, pese a tratarse de una campaña a nivel nacional, el número de productos ofertados varía notablemente dependiendo de la ciudad.
En algunos de sus reclamos publicitarios, Carrefour habla de 4.000 artículos rebajados, en otros de 2.000 o 3.000, como podemos observar en las imágenes.
Publicidad de Carrefour en un diario madrileño, donde se alude a "4.000 productos de alimentación" rebajados.
Valla publicitaria de Carrefour en Palencia, donde se anuncia la bajada de precios en "2.000 productos de alimentación".
¿A qué puede deberse esta diferencia de precios?
Tanto en Madrid como en Palencia, en este caso, existen hipermercados Carrefour, aunque el número de artículos rebajados es el doble en la capital. Bien es cierto que el hipermercado de Palencia es de menores dimensiones que muchos de los presentes en Madrid, y también que las diferencias en la sección de alimentación y droguería e higiene son de menor entidad, y en ningún caso Carrefour dice que el surtido en su establecimiento de la pequeña ciudad sea la mitad que en los de la capital.Pero aun en el caso de que así fuera, lo normal sería que los productos presentes en ambas ciudades fueran los de máximo consumo, dejando en exclusiva para los grandes hipermercados otras referencias menos comunes en las cestas de los clientes.
Sin embargo, tras ver que la oferta de productos rebajados de precio es la mitad, cabe la duda de que dichos productos no son, en una buena parte de los casos, los más esenciales. Esto llevaría a otra sospecha, que la campaña tiene más de atraer clientes que de ofrecerles realmente el ahorro que pregonan.
Y en tu ciudad, ¿cuántos productos rebaja Carrefour?
Descubre los supermercados más baratos de tu ciudad y contrasta precios con nuestro Ahorrador de la cesta de la compra.
Fuente: http://www.ocu.org/consumo-familia/supermercados/noticias/cuantos-productos-bajan-de-precio-en-carrefour
¿Pero que han bajado? ¿El precio del etiquetado solamente o el precio de caja?.
ResponderEliminar¿O cuando bajan los precios se refieren que ahora está a 3 cm debajo del articulo, y no en la parte de arriba?. Que uno tienes muchos km de pasillos de carrefour y sabe que la verdad es moldeable al gusto de la deshonestidad del responsable de turno.
¿Buena noticia?
ResponderEliminarEl Gobierno tiene previsto estudiar y aprobar este viernes el proyecto de la llamada Ley de la Cadena Alimenticia, uno de cuyos puntos más polémicos es la regulación del enorme poder que tienen los grandes distribuidores sobre los productores de alimentos. Un poder que les permite entre otras cosas ofrecer las famosas marcas blancas, es decir, productos con la marca del distribuidor a precios agresivos.
La magnitud y la complejidad del problema son grandes. En España hay un millón de productores agrarios, 4.000 cooperativas y 30.000 empresas agroalimentarias. Estos operadores conforman la oferta. Pero por el lado de la demanda, esta se canaliza a través de diez grandes y poderosos grupos de distribución que son los compradores finales de la producción de toda esa industria, que siempre se ha quejado de los abusos a que es sometida por las cadenas de distribución minorista.
"La oferta está muy atomizada, la demanda está muy concentrada y tenemos que buscar el mayor equilibrio en el funcionamiento de las relaciones entre productores e industria y entre industria y distribución", afirma el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, cuya posición difiere bastante de la que mantienen otros ministerios, como el de Economía que dirige Luis De Guindos, o la Comisión Nacional de la Competencia.
.../...
Continuación:
EliminarPara el ministro de Agricultura se trata de una disposición inaplazable e irrenunciable para salvaguardar el tejido agrario y la industria alimentaria. Esta ley es de hecho una de las reivindicaciones más importantes de los sectores agrario y alimentario en los últimos años. El borrador previo al que esta semana estudia el Consejo de Ministros contemplaba la obligatoriedad de los contratos entre oferta y demanda, establecía un código voluntario de buenas prácticas, una lista de prácticas abusivas de la distribución y -esta es una de las claves de la norma- una política dura de infracciones y sanciones. Además, se baraja la posibilidad de que se regule la fijación de precios que se pagan al productor, lo cual podría poner en peligro las ofertas agresivas de los supermercados a través de las marcas blancas.
Los productos de alimentos y bebidas han venido respaldando la ley, a diferencia de las cadenas de distribución, que han sido poco explícitas. Los fabricantes resaltan la "importancia" de que el texto defina lo que son las prácticas abusivas y que, a partir del Observatorio de la Cadena Alimentaria, se controlen esas acciones, "pues los códigos voluntarios no funcionan".
El organismo que vela por la competencia ha sido muy crítico con el texto. Considera que para regular y limitar el libre mercado hay que detectar el fallo del mercado. Lo que ocurre en la cadena alimenticia son para Competencia asimetrías, pero no un fallo de mercado.
La postura de la CNC está "en la misma línea" que la de las autoridades comunitarias de la competencia, que propugnan "aplicar las normas de competencia a todo lo que tenga que ver con el sector agrario y agroalimentario como la mejor forma de mejorar su eficacia".
La CNC es partidaria también del establecimiento de "mecanismos de potenciación de la posición en el mercado" y del poder de negociación de la oferta, es decir, de los productores. En este sentido, el objetivo sería que la 'parte débil' del mercado agrícola y ganadero fuera "capaz de establecer mecanismos de reequilibrio en el mercado sin necesidad de una fijación artificial de precios".
Asimismo, abogan por el fortalecimiento de la posición negociadora con medidas como la obligación de firmar contratos y de que exista un registro de contratos, o la posibilidad de establecer la "legitimación activa en las administraciones públicas para, en aplicación de la Ley de Competencia Desleal, promover la acción de la justicia en los tribunales ordinarios".
El trámite parlamentario de la ley y la presión de los 'lobbies' de ambas partes va a traer cola con todo este asunto. Y si no, al tiempo. [IDNet Noticias]
http://es.finance.yahoo.com/blogs/finlaotracaradelamoneda/ley-coto-marcas-blancas-supermercados-122431328.html
¿El ministro va a hacer quéeeee? Venga, se admiten apuestas a que todo termina en agua de borrajas.
Eliminarmira quien es el Presidente de Carrefour España y hablamos.....
EliminarAgricultura, Alimentación y Medio Ambiente
EliminarAPROBADO EL PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA ALIMENTARIA
Su objetivo es aumentar la eficacia y competitividad del sector agroalimentario español, en el marco de una competencia justa que redunde en beneficio del sector y los consumidores.
Se basa en un modelo mixto de regulación y autorregulación de las relaciones comerciales entre los agentes de la cadena alimentaria.
Se crea el Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la contratación alimentaria que impulsarían el Ministerio y las organizaciones y asociaciones representativas de la producción, industria y distribución.
Se establece la obligación de formalizar por escrito los contratos dependiendo del importe y de la situación de desequilibrio.
El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, cuyo objetivo es aumentar la eficacia y competitividad del sector agroalimentario español y reducir el desequilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena de valor. Todo ello en el marco de una competencia justa que redunde en beneficio del sector y los consumidores.
Seguir el documento aquí:
Ref: Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2013/refc20130208#Cadena
Supongo que el autor del blog conocerá que Carrefour está compuesta por varias subregiones geográficas y que, además, tiene un coeficiente para reducir el precio en función de la competencia, por lo que existen diferencias de precios en las distintas tiendas, ¿Verdad?
ResponderEliminarSuben y bajan precios sin ton ni son!. La mayoría de ofertas no son tal y otras muchas a la hora de pagar te hacen la pirula. Todo es mentira.
ResponderEliminarEn Ávila tambien son 2000
ResponderEliminar¿Han puesto precios? Querían decir sueldos.
ResponderEliminarBajan 2000 precios, ¿cuántos suben?
ResponderEliminarEl IVA lo subieron en Agosto, despues en Enero, y ahora con la excusa de los 2000/4000 artículos rebajados en alimentación, solo hay que pegarse un paseo y fijarse cuantos han subido de precio en el resto de la tienda. Para compensar, vamos.