El típico pack ahorro trampa de Carrefour, en esta ocasión han tenido la delicadeza de engañarnos solo por un par de céntimos, en otras ocasiones es mucho más escandaloso.
El motivo real es que el sistema redondea respecto a la tercera cifra de los céntimos. Si el precio en el sistema real es de 1.173, por ejemplo, el sistema calcula que el pack cuesta 2.346 y redondea al cero más cercano, en este caso, a 2.350.
Está muy feo, sí. Y queda muy mal. El desfase en ocasiones llega a los 2 céntimos (y en función de las unidades, se multiplica más todavía, como en el caso de los pack de latas, por ejemplo).
Ese es el motivo técnico por el que se produce el problema. Ahora bien, entiendo perfectamente que el cliente se muestre susceptible y es cierto que esto se evitaría sencillamente quitando la tercera unidad en los céntimos o con una supervisión de central mayor. Pero eso, habida cuenta del recorte de personal que no para, suena casi a ciencia ficción :(
PD para los susceptibles: no estoy justificando. Estoy explicando, que es distinto, que nunca viene mal saber los motivos por los que se producen estos errores.
Bueno, en realidad el pricing del producto es uno y el precio individual otro. Si no se produce el descuento en la venta al distribuidor, legalmente no hay que hacerlo.
Otra cosa es que obviamente queda muy feo y que se debería hacer algo para solucionarlo.
Pero la realidad es que el proceso es informatizado y que no sabe si pone o no precio ahorro, descuento, maxi ahorro o lo que sea. ¿Hay que poner soluciones? Sí, porque queda francamente mal. Pero no está de más explicar por qué se produce el fallo.
¿Y por que demonios los sistemas de Carrefour tienen un tercer decimal, si no existe? Solo he visto este sistema en los chorizos de las gasolineras y casualmente el tercer decimal del precio es siempre 9. No creo que Pepsi venda y facture sus productos con milésimas de euro.
¿Que el tercer decimal no existe? No "existe" en el precio al público ya que no hay monedas de menos de un céntimo, pero claro que existe y se contabiliza. A nivel cliente particular, que se compra una - dos unidades no importa, pero si se compran 200 pallets de 100 botellas cada uno un tercer decimal varía el precio. Por eso lo vemos en la gasolina, electricidad, agua ..., sitios donde lo normal es consumir bastantes unidades. Puedes ver que los hay con hasta 4 decimales: http://www.movistar.es/rpmm/estaticos/residencial/navegacion/fijo/tarifas/Catalogo%202016-06-Junio.pdf
Dicho eso, esa razón explicaría el fallo en un decimal (dos a lo sumo), pero no más, como hemos visto bastantes veces.
Ah, vale, es que había dado por sentado que no existe porque en los últimos 10 años que he sido contable de una panificadora que compra género por camiones enteros, jamás me ha llegado una factura con tres decimales a parte de las de combustibles y energía. Pero vamos, si usted lo dice, me lo creo, seguramente a Carrefour sí que le facturan así, no tengo por qué dudar de su palabra, habría que ser subnormal profundo para mentir en una cosa asi para justificarlo.
- "Dicho eso, esa razón explicaría el fallo en un decimal (dos a lo sumo), pero no más, como hemos visto bastantes veces" --> Depende. Por ejemplo, imagina un pack de 6 zumos. Cada zumo cuesta en el sistema 0.564. Redondeado son 0.56. Si aplicamos 0.56x6= 3.36€. Pero sí se usa el tercer dígito como el sistema: 3.38 €
¿Y si son 24 latas de coca cola a 0.494? Pues sin el tercer dígito serían 11.76 y con el tercero, 11,856 (11,86€).
Si esto lo metes en un 3x2, que hace exactamente lo mismo: 23,52 vs 23,71 etc.
No todos los fallos son por esto, pero sí muchos de ellos.
- "panificadora que compra género por camiones entreros, jamás me ha llegado una factura con tres decimales" -->
Es que carrefour no compra camiones, compra miles de palés de producción anual y divide. Por ejemplo, compra una producción anual de 500.000 litros de zumo a Pascual y se dividen por los distintos formatos. Esto da una cantidad que no es que no se ajuste al precio de venta, sino que no se ajusta al formato de venta. Por ejemplo, si se venden tres bricks de zumo de 33 cl, son 99 cl en total. Eso hace que necesariamente aparezca el tercer decimal en las operaciones (resulta bastante farragoso de explicar). Pero en resumen, que se vende por centenas de miles de litros, o kilos, no por los envases. Por ese motivo aparecen las milésimas en el pricing del sistema.
"en los últimos 10 años que he sido contable de una panificadora que compra género por camiones enteros, jamás me ha llegado una factura con tres decimales"
A ver, a pesar tus insultos ("subnormal profundo"), me la pela que tú, en tu dilatada experiencia profesional, no hayas visto ni una factura con 3 dígitos, pero te digo que yo sí que trabajo con 3 dígitos (y no trabajo en Carrefour ni parecido). No en la factura al cliente, que no tendría sentido, sino a nivel interno, donde cuando compras muchas unidades/kilos/litros se nota la milésima, y al cliente se le redondea en la factura o precio final. Así solo se gana o pierde medio céntimo en factura y no medio céntimo por cada unidad (esto hablando de grandes clientes/proveedores). En el caso este de Pepsi, si se calcula el precio final multiplicando por dos el precio "real", pues pasa lo que ha dicho el primer comentario. En una unidad se redondea a la baja y con dos unidades se redondea al alza.
¿Se incumple la ley? Eso es algo que he escuchado mil veces, pero los jueces determinan que el distribuidor no es responsable del etiquetado del proveedor.
Por tanto, y vistas las resoluciones judiciales, no, no se incumple la ley. Otra cosa es que sea estético y que de debería hacer mucho más por evitarlo.
Vale vale, no se incumple la ley, y todo lo demás de los decimales bien y tal.
Al fin y al cabo, lo que se consigue es que cuando voy por Mercadona, Hiperber, etc y veo pack-ahorro me fijo, y mucho. Y cuando voy por Carreful me descojono. En serio, van a tener que inventar un nuevo color de cartel para atraer la atención porque poner "ahorro" en Carreful es un chiste, ya que el precio muchas veces es igual o superior y hace mucho que no cuela.
Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, concretamente el Art. 32.1.4, acción de rectificación de las informaciones engañosas, incorrectas o falsas. Esto supone también una distorsión o posible distorsión del comportamiento económico del consumidor que elige una determinada oferta.
Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios. Artículo 5 Actos de engaño
Antes de comprar en Amazon, como recomienda este blog, mira enterito el documental "Esclavos de Amazon". Está en sitios como You Tube, y desde que lo vi no he vuelto a comprar en esa cadena.
y si vieras otro documental sobre como sacan el silicio en las minas, a través de esclavos, tampoco usarías el móvil, la tele, el ordenador...y ya no te quiero decir si vieras como fabrican la ropa que llevas puesta, andarías en porretas por la calle, vaya gilipollez has puesto, te has quedado a gusto
Harto de Carrefour, hablas de competencia desleal cuando nada tiene que ver con el tema del que se está hablando. En todo caso deberías citar publicidad engañosa.
Respecto a la publicidad desleal, al ser un distribuidor, carece de responsabilidad respecto a lo que etiqueta el fabricante siempre que esté dentro de lo legal. Y aunque feo, es legal.
Respecto a publicidad engañosa, solo puede ser acusado un hipermercado de su propia cartelería. En el resto de los casos, como mucho, a retirar si una oferta o artículo concreto induce a engaño, pero no es responsable a no ser que sea un producto etiquetado por el centro o cadena.
Lo de estafa... Más o menos lo mismo.
La justicia se ha pronunciado ya varias veces al respecto. No existe estafa, ni publicidad engañosa, ni competencia desleal.
Otra cosa es que sea digno de reprobación (que lo es) y que por vía administrativa se puedan emprender acciones y expedientes sancionadores.
Pero vamos, de ahí a decir que es un hecho delictivo, pues media un mundo. Te guste o no, no lo es. Ahora, me parece muy bien que lo pongas de manifiesto para que se tomen medidas para subsanar los problemas.
Si Mediamart vende un articulo a 300 euros (su precio normal), y Carrefour lo publicita a 280, pero cuando el cliente va a Carrefour o va a pagar está a 300 es COMPETENCIA DESLEAL. ¿ves como sí que tiene que ver? respecto a la publicidad engañosa y la estafa esta tan claro que ni lo pienso pasar por ahí.
Te voy a poner otro ejemplo, gasóleo a 1,05 anunciado desde la carretera, entras a la gasolinera y cuando ya estás en el surtidor te das cuenta que en realidad está a 1,10, competencia desleal, de libro. La competencia desleal y la publicidad engañosa van siempre de la mano.
Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. Articulo 22 Prácticas señuelo y prácticas promocionales engañosas.
Parrafo 6.
Crear la impresión falsa, incluso mediante el uso de prácticas agresivas, de que el consumidor o usuario ya ha ganado, ganará o conseguirá un premio o cualquier otra ventaja equivalente si realiza un acto determinado, cuando en realidad: No existe tal premio o ventaja equivalente. O la realización del acto relacionado con la obtención del premio o ventaja equivalente está sujeto a la obligación, por parte del consumidor o usuario, de efectuar un pago o incurrir en un gasto.
No es necesario andarse con malas palabras como el de las ocho de la tarde, y además aceptar otros comentarios y opiniones demuestra civismo, sociabilidad y educación. Por cierto, documentales y reportajes sobre cómo y dónde se fabrica la ropa que lleva la mayoría hay más que botellines, así que ya no hay quisqui que no conozca el tema.
En realidad es un céntimo (1.17x2= 2.34€). ;)
ResponderEliminarEl motivo real es que el sistema redondea respecto a la tercera cifra de los céntimos. Si el precio en el sistema real es de 1.173, por ejemplo, el sistema calcula que el pack cuesta 2.346 y redondea al cero más cercano, en este caso, a 2.350.
Está muy feo, sí. Y queda muy mal. El desfase en ocasiones llega a los 2 céntimos (y en función de las unidades, se multiplica más todavía, como en el caso de los pack de latas, por ejemplo).
Ese es el motivo técnico por el que se produce el problema. Ahora bien, entiendo perfectamente que el cliente se muestre susceptible y es cierto que esto se evitaría sencillamente quitando la tercera unidad en los céntimos o con una supervisión de central mayor. Pero eso, habida cuenta del recorte de personal que no para, suena casi a ciencia ficción :(
PD para los susceptibles: no estoy justificando. Estoy explicando, que es distinto, que nunca viene mal saber los motivos por los que se producen estos errores.
No es un céntimos, son dos, porque al ser un "pack ahorro" tienes que ahorrar, el precio debería ser como máximo 2,33€.
EliminarBueno, en realidad el pricing del producto es uno y el precio individual otro. Si no se produce el descuento en la venta al distribuidor, legalmente no hay que hacerlo.
EliminarOtra cosa es que obviamente queda muy feo y que se debería hacer algo para solucionarlo.
Pero la realidad es que el proceso es informatizado y que no sabe si pone o no precio ahorro, descuento, maxi ahorro o lo que sea. ¿Hay que poner soluciones? Sí, porque queda francamente mal. Pero no está de más explicar por qué se produce el fallo.
¿Y por que demonios los sistemas de Carrefour tienen un tercer decimal, si no existe? Solo he visto este sistema en los chorizos de las gasolineras y casualmente el tercer decimal del precio es siempre 9.
ResponderEliminarNo creo que Pepsi venda y facture sus productos con milésimas de euro.
¿Que el tercer decimal no existe?
EliminarNo "existe" en el precio al público ya que no hay monedas de menos de un céntimo, pero claro que existe y se contabiliza.
A nivel cliente particular, que se compra una - dos unidades no importa, pero si se compran 200 pallets de 100 botellas cada uno un tercer decimal varía el precio.
Por eso lo vemos en la gasolina, electricidad, agua ..., sitios donde lo normal es consumir bastantes unidades.
Puedes ver que los hay con hasta 4 decimales: http://www.movistar.es/rpmm/estaticos/residencial/navegacion/fijo/tarifas/Catalogo%202016-06-Junio.pdf
Dicho eso, esa razón explicaría el fallo en un decimal (dos a lo sumo), pero no más, como hemos visto bastantes veces.
Ah, vale, es que había dado por sentado que no existe porque en los últimos 10 años que he sido contable de una panificadora que compra género por camiones enteros, jamás me ha llegado una factura con tres decimales a parte de las de combustibles y energía. Pero vamos, si usted lo dice, me lo creo, seguramente a Carrefour sí que le facturan así, no tengo por qué dudar de su palabra, habría que ser subnormal profundo para mentir en una cosa asi para justificarlo.
EliminarPor partes:
Eliminar- "Dicho eso, esa razón explicaría el fallo en un decimal (dos a lo sumo), pero no más, como hemos visto bastantes veces" --> Depende. Por ejemplo, imagina un pack de 6 zumos. Cada zumo cuesta en el sistema 0.564. Redondeado son 0.56. Si aplicamos 0.56x6= 3.36€. Pero sí se usa el tercer dígito como el sistema: 3.38 €
¿Y si son 24 latas de coca cola a 0.494? Pues sin el tercer dígito serían 11.76 y con el tercero, 11,856 (11,86€).
Si esto lo metes en un 3x2, que hace exactamente lo mismo: 23,52 vs 23,71 etc.
No todos los fallos son por esto, pero sí muchos de ellos.
- "panificadora que compra género por camiones entreros, jamás me ha llegado una factura con tres decimales" -->
Es que carrefour no compra camiones, compra miles de palés de producción anual y divide. Por ejemplo, compra una producción anual de 500.000 litros de zumo a Pascual y se dividen por los distintos formatos. Esto da una cantidad que no es que no se ajuste al precio de venta, sino que no se ajusta al formato de venta. Por ejemplo, si se venden tres bricks de zumo de 33 cl, son 99 cl en total. Eso hace que necesariamente aparezca el tercer decimal en las operaciones (resulta bastante farragoso de explicar). Pero en resumen, que se vende por centenas de miles de litros, o kilos, no por los envases. Por ese motivo aparecen las milésimas en el pricing del sistema.
"en los últimos 10 años que he sido contable de una panificadora que compra género por camiones enteros, jamás me ha llegado una factura con tres decimales"
EliminarA ver, a pesar tus insultos ("subnormal profundo"), me la pela que tú, en tu dilatada experiencia profesional, no hayas visto ni una factura con 3 dígitos, pero te digo que yo sí que trabajo con 3 dígitos (y no trabajo en Carrefour ni parecido). No en la factura al cliente, que no tendría sentido, sino a nivel interno, donde cuando compras muchas unidades/kilos/litros se nota la milésima, y al cliente se le redondea en la factura o precio final. Así solo se gana o pierde medio céntimo en factura y no medio céntimo por cada unidad (esto hablando de grandes clientes/proveedores).
En el caso este de Pepsi, si se calcula el precio final multiplicando por dos el precio "real", pues pasa lo que ha dicho el primer comentario. En una unidad se redondea a la baja y con dos unidades se redondea al alza.
Aprende a leer y aprende a entender el tiempo condicional "habría", a ver si se ha insultado a nadie, mendrugo, melón, acémila, ceporro.
EliminarSe incumple una Ley al poner pack ahorro y no cumplirse
ResponderEliminarNo hace falta escribir una novela para decirlo
¿Se incumple la ley? Eso es algo que he escuchado mil veces, pero los jueces determinan que el distribuidor no es responsable del etiquetado del proveedor.
ResponderEliminarPor tanto, y vistas las resoluciones judiciales, no, no se incumple la ley. Otra cosa es que sea estético y que de debería hacer mucho más por evitarlo.
Vale vale, no se incumple la ley, y todo lo demás de los decimales bien y tal.
EliminarAl fin y al cabo, lo que se consigue es que cuando voy por Mercadona, Hiperber, etc y veo pack-ahorro me fijo, y mucho. Y cuando voy por Carreful me descojono. En serio, van a tener que inventar un nuevo color de cartel para atraer la atención porque poner "ahorro" en Carreful es un chiste, ya que el precio muchas veces es igual o superior y hace mucho que no cuela.
Por eso los carrefours estan vacios los fines de semana...
EliminarLey 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, concretamente el Art. 32.1.4, acción de rectificación de las informaciones engañosas, incorrectas o falsas. Esto supone también una distorsión o posible distorsión del comportamiento económico del consumidor que elige una determinada oferta.
EliminarLey 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios. Artículo 5 Actos de engaño
Código Penal,CAPÍTULO VI De las defraudaciones
Sección 1.ª De las estafas, artículo 248.
Ya tenéis lectura.
Antes de comprar en Amazon, como recomienda este blog, mira enterito el documental "Esclavos de Amazon". Está en sitios como You Tube, y desde que lo vi no he vuelto a comprar en esa cadena.
EliminarPues te haces un blog contra Amazon, pero no vengas aquí a dar por culo.
Eliminary si vieras otro documental sobre como sacan el silicio en las minas, a través de esclavos, tampoco usarías el móvil, la tele, el ordenador...y ya no te quiero decir si vieras como fabrican la ropa que llevas puesta, andarías en porretas por la calle, vaya gilipollez has puesto, te has quedado a gusto
EliminarHarto de Carrefour, hablas de competencia desleal cuando nada tiene que ver con el tema del que se está hablando. En todo caso deberías citar publicidad engañosa.
EliminarRespecto a la publicidad desleal, al ser un distribuidor, carece de responsabilidad respecto a lo que etiqueta el fabricante siempre que esté dentro de lo legal. Y aunque feo, es legal.
Respecto a publicidad engañosa, solo puede ser acusado un hipermercado de su propia cartelería. En el resto de los casos, como mucho, a retirar si una oferta o artículo concreto induce a engaño, pero no es responsable a no ser que sea un producto etiquetado por el centro o cadena.
Lo de estafa... Más o menos lo mismo.
La justicia se ha pronunciado ya varias veces al respecto. No existe estafa, ni publicidad engañosa, ni competencia desleal.
Otra cosa es que sea digno de reprobación (que lo es) y que por vía administrativa se puedan emprender acciones y expedientes sancionadores.
Pero vamos, de ahí a decir que es un hecho delictivo, pues media un mundo. Te guste o no, no lo es. Ahora, me parece muy bien que lo pongas de manifiesto para que se tomen medidas para subsanar los problemas.
Si Mediamart vende un articulo a 300 euros (su precio normal), y Carrefour lo publicita a 280, pero cuando el cliente va a Carrefour o va a pagar está a 300 es COMPETENCIA DESLEAL. ¿ves como sí que tiene que ver?
Eliminarrespecto a la publicidad engañosa y la estafa esta tan claro que ni lo pienso pasar por ahí.
Te voy a poner otro ejemplo, gasóleo a 1,05 anunciado desde la carretera, entras a la gasolinera y cuando ya estás en el surtidor te das cuenta que en realidad está a 1,10, competencia desleal, de libro. La competencia desleal y la publicidad engañosa van siempre de la mano.
EliminarLey 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.
Articulo 22 Prácticas señuelo y prácticas promocionales engañosas.
Parrafo 6.
Crear la impresión falsa, incluso mediante el uso de prácticas agresivas, de que el consumidor o usuario ya ha ganado, ganará o conseguirá un premio o cualquier otra ventaja equivalente si realiza un acto determinado, cuando en realidad:
No existe tal premio o ventaja equivalente.
O la realización del acto relacionado con la obtención del premio o ventaja equivalente está sujeto a la obligación, por parte del consumidor o usuario, de efectuar un pago o incurrir en un gasto.
No es necesario andarse con malas palabras como el de las ocho de la tarde, y además aceptar otros comentarios y opiniones demuestra civismo, sociabilidad y educación.
ResponderEliminarPor cierto, documentales y reportajes sobre cómo y dónde se fabrica la ropa que lleva la mayoría hay más que botellines, así que ya no hay quisqui que no conozca el tema.
Demuestra tú un poco de respeto por el creador del blog y no vengas aquí a críticar a su patrocinador.
Eliminar¡Educación dice el soplagaitas!
Anónimo8 de julio de 2016, 21:51... ¿No es razonable que quien juzgue, sea juzgado?
Eliminar